16 de julio de 2010

HISTORIA DEL CHOCÓ Y PARTICIPACION CIUDADANA

El Chocó es un territorio largamente descrito y memorizado. La oralidad y la escritura como formas predominantes. Lo oral como forma cultural propia de las comunidades para transmitir su heredad. La escritura, ya sea la literatura -el ensayo o la investigación histórica-, por propios o ajenos, chocoanos, colombianos o extranjeros, la manera más utilizada para describir, explicar o comprender este rico, variado y complejo etnocultural del noroccidente colombiano. Pero, ¿el lenguaje visual que papel ha jugado? ¿De qué manera ha estado ausente o presente en la manera de expresar un(a) idea(s) o una(s) imagen(es)?

La fotografía, el dibujo o la pintura, en general han sido vistos como auxiliares del lenguaje escrito. Han sido utilizados básicamente como ilustraciones de los relatos escritos y pocas veces visto como un lenguaje que tenga la suficiente capacidad de expresar y describir de manera autónoma. Pero, además, el predominio cultural de la oralidad en buena medida hace pensar la existencia marginal o poco relevante de su práctica, uso y posibilidad expresiva por parte de los mismos chocoanos, a no ser en los últimos años.

e ahí que plantear una historia visual del Chocó tenía una doble connotación: quiénes, de qué manera y por qué lo han representado y proyectado desde afuera; y, quiénes, desde cuándo y cómo, lo han realizado desde adentro. ?Ahí está pintado el Chocó? es entonces la reunión de dos miradas contrarias pero complementarias: en el primer caso la de las imágenes plasmadas en ilustraciones, grabados o pinturas por parte de viajeros,

No hay comentarios:

Publicar un comentario