16 de julio de 2010



Es importante saber que sin NATURALEZA no hay vida, porque todos los animalez y seres humanos no podrian sudcistir.

Sin vida no hay Historia y sin Historia no hay nada.

HISTORIA DEL CHOCÓ Y PARTICIPACION CIUDADANA

El Chocó es un territorio largamente descrito y memorizado. La oralidad y la escritura como formas predominantes. Lo oral como forma cultural propia de las comunidades para transmitir su heredad. La escritura, ya sea la literatura -el ensayo o la investigación histórica-, por propios o ajenos, chocoanos, colombianos o extranjeros, la manera más utilizada para describir, explicar o comprender este rico, variado y complejo etnocultural del noroccidente colombiano. Pero, ¿el lenguaje visual que papel ha jugado? ¿De qué manera ha estado ausente o presente en la manera de expresar un(a) idea(s) o una(s) imagen(es)?

La fotografía, el dibujo o la pintura, en general han sido vistos como auxiliares del lenguaje escrito. Han sido utilizados básicamente como ilustraciones de los relatos escritos y pocas veces visto como un lenguaje que tenga la suficiente capacidad de expresar y describir de manera autónoma. Pero, además, el predominio cultural de la oralidad en buena medida hace pensar la existencia marginal o poco relevante de su práctica, uso y posibilidad expresiva por parte de los mismos chocoanos, a no ser en los últimos años.

e ahí que plantear una historia visual del Chocó tenía una doble connotación: quiénes, de qué manera y por qué lo han representado y proyectado desde afuera; y, quiénes, desde cuándo y cómo, lo han realizado desde adentro. ?Ahí está pintado el Chocó? es entonces la reunión de dos miradas contrarias pero complementarias: en el primer caso la de las imágenes plasmadas en ilustraciones, grabados o pinturas por parte de viajeros,

mapa conceptual

aportes de la participacion ciudadana


El estado día a día se ha propuesto implementar diferentes herramientas, para que los ciudadanos hagan cumplir lo escrito en diferentes documentos amparados en la ley, siendo de vital importancia e “indispensable la actualización y modernización del sistema legal vigente y de los sectores involucrados, que hagan posible el cumplimiento eficaz y oportuno del mandato constitucional, particularmente en las áreas más dinámicas de la economía, como la agropecuaria, de hidrocarburos, sectores eléctrico, telecomunicaciones y laboral, de minería, de comercio exterior, de salud, de infraestructura física, de riego y de otras de alta significación para la economía nacional”

mapa conceptual de participacion ciudadana

El patrimonio fílmico del Chocó



El patrimonio fílmico del Chocó

Por:
Hedsson jair Bejarano Moreno (bejaranomore@hotmail.com)
Técnico en formulación de proyecto

PALABRA CLAVES: periódico ABC, Álbum Rojo, causa de la lluvia

Estos hechos noticiosos dejan ver de un lado el interés de la prensa local por los avances del cine nacional, en momentos en que ya en Quibdó existían teatros que no
solo servían para presentar películas mudas y extranjeras, sino para todo tipo de actividades culturales, por parte de compañías artísticas de teatro.

Contexto

En lo anterior se dieron de cuenta que el choco no era solo selva como pensaban fuera si no que posee unos gran hombres y mujeres con talento muy bueno para darle los teatros de Colombia y al cine mundial.

El Salón Claret estuvo ubicado en el antiguo convento donde funcionó la Prefectura, apostólica que desapareció como consecuencia de un voraz incendio acaecido el 31 de enero de 1930, aquí se presentaban películas clásicas, francés, italiano, griego, era un salón enorme y cómodo, que como lo mencionamos accidentalmente tuvo un trágico final.

El incendio se inicia a las seis de la tarde y en menos de tres horas consumió cuatro edificios entre ellos el hermoso convento de los Hijos del Corazón de María, donde funcionaba el teatro o departamento cinematográfico, que tenían al servicio de la comunidad los misioneros claretianos, algunos de los cuales poseían una afición singular por el cine.


Conclusión

El capítulo sobre el Chocó envuelve a sus protagonistas en pequeños y variados episodios, los que al final dejan en el espectador la impresión de cierta familiaridad con la comunidad y sus problemas. La talla con hacha de una canoa y su posterior arrastre al río, el negocio de un gallo entre negros e indios, la preparación del ritual de curación, la muerte de un tatabro bajo las lanzas de los cazadores emberás, la visita de los indígenas a un poblado negro para comerciar, la manufactura de los cántaros de cerámica por las mujeres de edad, la visita de un cura, la llegada de buhoneros negros para sacar ventaja cuando los indígenas están embriagados en su fiesta, son algunas de las secuencias que estructuran este documental en el que queda claro cómo los emberás, los reyes de la selva chocoana, sus primordiales pobladores, magníficos cazadores y pescadores, aventajados cultivadores de maíz, plátano y caña, habilidosos con sus canoas hasta rayar en el malabarismo, vanidosos y hermosos, adornados con flores y el cuerpo dibujado, excesivos en la festividad, se ven cada vez más cercados por la sociedad nacional, que apenas se percata de su existencia, por esa sociedad nacional encarnada en los negros, pobres y marginados también pero vectores del mundo "civilizado". Sociedad representada, lo que constituye la denuncia central de la película, por la maquinaria que hiende la selva abriendo una carretera de esperanza de progreso para el Chocó pero que pende como una espada de Damocles sobre la sociedad indígena, que ya no tendrá para donde
huir cuando en los primeros buses y camiones lleguen al territorio indígena .
usurpadores de tierras, los turistas abusivos y toda suerte de aventureros y arribistas
para quienes la suerte de los "cholos", como se llama vulgarmente a los indígenas en
el Pacífico, no sea más que un obstáculo para el "progreso".(Gonzalo Días Cañada)

Bibliografía

PROYECTO :CREACIÓN ARCHIVO FOTOGRÁFICO Y FILMICO AFROCOLOMBIANO-CHOCÓ
Beca Gestión de Archivos y Centros de Documentación Audiovisual –Ministerio de Cultura

Por: GONZALO DIAZ CAÑADAS
Temas
Creación de los teatros del choco y el cine
El interés del cine en el choco
Se quemo el teatro del choco http://www.lablaa.org/blaavirtual/todaslasartes/cinechoco/cinechoco-2006.pdf

ENTRADA TRES

EL CHOCO PATRIMONIO HISTORICO
El departamento del Chocó está dividido en 30 municipios, 147 corregimientos, 135 inspecciones de policía, así como, numerosos caseríos y sitios poblados. Los municipios están agrupados en 16 círculos notariales, con un total de 17 notarías, un círculo principal de registro con sede en Quibdo y 3 oficinas seccionales de registro con sede en los municipios de Quibdo, Istmina y Nuquí; un distrito judicial, Quibdo, con 2 cabeceras de circuito judicial en Quibdo e Istmina. El departamento conforma la circunscripción electoral del Chocó. (Imagen tomada de www.lukemastin.com)

ENTRADA DOS

El Departamento de Chocó está situado en el occidente del país, en la región de la llanura del Pacífico; localizado entre los 04º00’50’’ y 08º41’32’’ de latitud norte y los 76º02’57’’ y 77º53’38’’ de longitud oeste. Cuenta con una superficie de 46.530 km2 lo que representa el 4.0 % del territorio nacional. Limita por el Norte con la República de Panamá y el mar Caribe, por el Este con los departamentos de Antioquia, Risaralda y Valle del Cauca, por el Sur con el departamento del Valle de Cauca, y por el Oeste con el océano Pacífico.

ENTRADA UNO

HISTORIA DEL CHOCÓ

PRIMEROS POBLADORES DEL CHOCÓ

Hace aproximadamente 2.300 años, existía ya en el Urabá chocoano, conocido con el nombre de Darién, un complejo cultural, conformado por cazadores y pescadores sedentarios que culminó en una fase agrícola. A la llegada de los europeos a América, poblaban el territorio chocoano agrupaciones indígenas conocidas como los Kunas, Chocoes, Noanamaes (Kunas, Emberas y Waunanas):
-Emberas:Viven aun a lo largo de los ríos Atrato y San Juan.

-Waunanas:Viven aun a lo largo de los ríos Atrato y San Juan. Estos dos grupos a pesar de vivir en el territorio del Chocó, tienen diferentes díalectos.

-Katíos: Habitan entre Chocó y Antioquia.

-Kunas: Aún viven entre Chocó y la República de Panamá. Pertenecen al grupo Chibcha.

-Calimas:Existieron entre el Chocó y el departamento del Valle del Cauca.

Estos grupos indígenas fuéron conquistados y sometidos a trabajos de minas y de toda índole por los españoles a partir del año 1500, hoy en día, los grupos existentes de Emberas y Waunanas se han unido para defender sus derechos y han formado la organizacíon denominada OREWA (Organizacíon Regiónal Embera-Waunana).

EPOCA HISPANICA EN EL CHOCÓ

El primer conquistador español en llegar a tierras del Chocó fué Rodrigo de Bastidas, en el año de 1500, al arribar al golfo de Urabá, despues de recorrer la Costa Atlantica desde Riohacha.
En segundo lugar encontramos a Cristobal Colón, quien en su cuarto viaje, en 1502, llego hasta tierras de Acandí, en la margen izquierda del Golfo de Urabá.

PRIMERAS GOBERNACIONES

En el año 1508 el rey de España crea las dos primeras gobernaciones en tierra firme:

-Nueva Andalucía:Desde el Cabo de la Vela en la Guajira, hasta la margen derecha del Golfo de Urabá, y nombra como gobernador a Alonso de Ojeda.

-Castilla de Oro:Desde la margen izquierda del Golfo de Urabá hasta el Cabo Gracias a Dios en Centroameríca; nombra como gobernador a Diego de Nicuesa.

Nueva Andalucía y Castilla de Oro fuéron las primeras gobernaciones fundadas en nuestro país, y Alonso de Ojeda y Diego de Nicusa los primeros gobernadores.

PRIMERA POBLACIÓN EN TIERRA FIRME

Fué San Sebastián de Urabá, el cual fué fundado por Alonso de Ojeda, el 20 de enero de 1510, en la margen derecha del Golfo de Urabá, y quemada por los indios que habitaban la región.


EPOCA DE LA COLONIA Y LA INDEPENDENCIA EN EL CHOCÓ

La historia del Chocó esta ligada a la minería del oro y del platino. La abundante presencia de los esclavos en la Costa Pacifica y especialmente en la región del Chocó, obedece a la riqueza en recursos naturales preciosos, especificamente el oro, recurso indispensable para las economias monetarias de esos periodos de la historia.

El negro colombiano está ubicado principalmente, en esta zona del "Anden" Pacífico de Colombia, zona esclavista de mitas mineras.

Los esclavos importados de Africa por comerciantes portugueses y holandeses, se ocupaban de la actividad minera, mientras que a los indios se les encomendaba la agricultura sedentaria.

Los esclavos eran originaríos del occidente de Africa, donde habitaban cerca de la minas de oro de Sudan Occidental, Benin, Guinea y Costa de Oro, que eran zonas de gran desarrollo metalúrgico. Esta población negra de Africa, no sólo era fuerte, sino con ancestrales conocimientos de oro.

En el Chocó, han sido explotadas las minas de aluvión, preferentemente, por su mayor facilidad que las de las vetas o batolitos. La mina de aluvión es la de los lechos de los ríos formada por los materiales erosionados desde la cabecera de los ríos y arrastrados por las grandes avenidas.

La minería durante las epocas de la Colonia, Independencia y a mediados de la República, era de aluvión, por estar el oro y el platino a flor de los lechos de los ríos y quebradas.

El Chocó es el primer productor de platino en America. En Colombia, ocupa el primer puesto en la producción de oro en estos momentos.

Los pueblos del Chocó se fueron creando como asientos de mineros. Los desplazamientos de los conquistadores y Colonos, obedecian al rumbo que iban tomando las explotaciónes auriferas.

La historia de la minería en el Chocó, es también la historia de la explotación fisica y humana del hombre Chocoano en beneficio de una minoria que inicia un proceso de alienación, del que aun es victima todo el Departamento.

La principal causa de la destrucción de las diversas culturas indígenas y negras llegadas al Chocó y de la marginalidad económica en que se encuentran sus descendientes, han sido los ricos minerales preciosos del Chocó. Las mitas y los servicios siguen hoy bajo un lenguaje que disfraza los antiguos modos de produccion y explotación señorial y de dependencia Colonial.

El sistema de explotación fué el de las concesiones. Las primeras concesiones en la hoya del rio Atrato, mencionan a Susana Caicedo, Maria Clemencia Caicedo, Lorenzo de la Carrera, Antonio Garcia Renteria, Bruno Rodriguez y Miguel Velasquez.

ALZAMIENTOS DE ESCLAVOS Y FORMACION DE PALENQUES

Para 1688 se da la primera rebelión de los esclavos negros de las minas de Negua, a causa de los tributos, el hambre y los castigos tan severos. Esta rebelión se llevó a cabo en las minas del gobernador Juan Buesso de Valdés, del licenciado Miguel Benitez de la Serna y de Fabián Ramirez.

La segunda sublevación se da en Tadó en 1729 en las minas de Monte Carmelo y luego se extendió a otras minas aledañas.

La tercera sublevación del denominado Cantón del San Juan, se da durante la nueva República en el año de 1825, que cobijo a casi todo el San Juan, ya que se llevó a cabo en Novita, las parroquias de San Agustín, Noanama, Baudó, Tadó; con las viceparroquias de Juntas, Cajón, Caxón, Sociego, Aguaclara, Santa Bárbara de Iró, San Pablo, Viroviro, Raspadura, Santa Ana, Monte Carmelo, Opogodó, Yalí, San Lorenzo, El Tigre, Palestina, Sipí Cleorombirá y Cuellar.

Como consecuencia de estos levantamientos, se presenta en Colombia y en el Chocó en particular, la construcción de palenques y el cimarronismo.

Los Palenques fuéron los primeros territoríos libres en America, construidos por los negros esclavos que huían de sus amos al monte, donde construían sus habitaciones dentro de fortalezas para defenderse en caso de ser atacados por los ejercitos blancos.

Él Cimarronismo, fué el acto de rebelión, fué la actitud de los esclavos frente a la opresión inhumana de la esclavitud en sus inicios; fué el rescate de los valores del pueblo africano y fué la afirmación de estos hombres en su libertad.

Cimarron era el negro que huía a formar los palenques a la selva, nombre dado por los españoles para diferenciarlo del que seguía siendo esclavo. Los principales palenques formados en el Chocó fuéron los de Murrí, Tadó, Raspadura y en el rio Baudó.

Ha sido grande el aporte del Chocó a la historia de Colombia. En la independencia de España, eel control del Atrato y el San Juan fué pieza clave: El sitio, la residencia y la victoria con el fuerte de Murrí, la proclama de independencia de Nóvita, el fusilamiento de Francisco García Falcón, iguel Buch, Tomás Pérez, la prisión de Domingo Martínez y Aníbal Rueda, hablan por sí solos. De las entrañas del Chocó han salido tres presidentes de Colombia: Carlos Holguín, Jorge Holguín y Manuel María Mallarino.

A partir de la constitución de 1821, el Chocó formó parte del departamento del Cauca. En 1831, después de la separación de Venezuela y Ecuador, fué una de las 15 provincias que creó la Ley 21 de ese año. En 1858, quedó incluido en el Estado Soberano del Cauca. En 1908, fué uno de los 34 departamentos de Colombia y en 1909 se convirtió en intendencia, mediante la Ley 65. Gracias a la labor parlamentearia del gran conductor liberal Diego Luís Córdoba , Senador de la República, fué eregido el Chocó, Departamento de Colombia, mediante la Ley 13 del 3 de Noviembre de 1947.