16 de julio de 2010



Es importante saber que sin NATURALEZA no hay vida, porque todos los animalez y seres humanos no podrian sudcistir.

Sin vida no hay Historia y sin Historia no hay nada.

HISTORIA DEL CHOCÓ Y PARTICIPACION CIUDADANA

El Chocó es un territorio largamente descrito y memorizado. La oralidad y la escritura como formas predominantes. Lo oral como forma cultural propia de las comunidades para transmitir su heredad. La escritura, ya sea la literatura -el ensayo o la investigación histórica-, por propios o ajenos, chocoanos, colombianos o extranjeros, la manera más utilizada para describir, explicar o comprender este rico, variado y complejo etnocultural del noroccidente colombiano. Pero, ¿el lenguaje visual que papel ha jugado? ¿De qué manera ha estado ausente o presente en la manera de expresar un(a) idea(s) o una(s) imagen(es)?

La fotografía, el dibujo o la pintura, en general han sido vistos como auxiliares del lenguaje escrito. Han sido utilizados básicamente como ilustraciones de los relatos escritos y pocas veces visto como un lenguaje que tenga la suficiente capacidad de expresar y describir de manera autónoma. Pero, además, el predominio cultural de la oralidad en buena medida hace pensar la existencia marginal o poco relevante de su práctica, uso y posibilidad expresiva por parte de los mismos chocoanos, a no ser en los últimos años.

e ahí que plantear una historia visual del Chocó tenía una doble connotación: quiénes, de qué manera y por qué lo han representado y proyectado desde afuera; y, quiénes, desde cuándo y cómo, lo han realizado desde adentro. ?Ahí está pintado el Chocó? es entonces la reunión de dos miradas contrarias pero complementarias: en el primer caso la de las imágenes plasmadas en ilustraciones, grabados o pinturas por parte de viajeros,

mapa conceptual

aportes de la participacion ciudadana


El estado día a día se ha propuesto implementar diferentes herramientas, para que los ciudadanos hagan cumplir lo escrito en diferentes documentos amparados en la ley, siendo de vital importancia e “indispensable la actualización y modernización del sistema legal vigente y de los sectores involucrados, que hagan posible el cumplimiento eficaz y oportuno del mandato constitucional, particularmente en las áreas más dinámicas de la economía, como la agropecuaria, de hidrocarburos, sectores eléctrico, telecomunicaciones y laboral, de minería, de comercio exterior, de salud, de infraestructura física, de riego y de otras de alta significación para la economía nacional”

mapa conceptual de participacion ciudadana

El patrimonio fílmico del Chocó



El patrimonio fílmico del Chocó

Por:
Hedsson jair Bejarano Moreno (bejaranomore@hotmail.com)
Técnico en formulación de proyecto

PALABRA CLAVES: periódico ABC, Álbum Rojo, causa de la lluvia

Estos hechos noticiosos dejan ver de un lado el interés de la prensa local por los avances del cine nacional, en momentos en que ya en Quibdó existían teatros que no
solo servían para presentar películas mudas y extranjeras, sino para todo tipo de actividades culturales, por parte de compañías artísticas de teatro.

Contexto

En lo anterior se dieron de cuenta que el choco no era solo selva como pensaban fuera si no que posee unos gran hombres y mujeres con talento muy bueno para darle los teatros de Colombia y al cine mundial.

El Salón Claret estuvo ubicado en el antiguo convento donde funcionó la Prefectura, apostólica que desapareció como consecuencia de un voraz incendio acaecido el 31 de enero de 1930, aquí se presentaban películas clásicas, francés, italiano, griego, era un salón enorme y cómodo, que como lo mencionamos accidentalmente tuvo un trágico final.

El incendio se inicia a las seis de la tarde y en menos de tres horas consumió cuatro edificios entre ellos el hermoso convento de los Hijos del Corazón de María, donde funcionaba el teatro o departamento cinematográfico, que tenían al servicio de la comunidad los misioneros claretianos, algunos de los cuales poseían una afición singular por el cine.


Conclusión

El capítulo sobre el Chocó envuelve a sus protagonistas en pequeños y variados episodios, los que al final dejan en el espectador la impresión de cierta familiaridad con la comunidad y sus problemas. La talla con hacha de una canoa y su posterior arrastre al río, el negocio de un gallo entre negros e indios, la preparación del ritual de curación, la muerte de un tatabro bajo las lanzas de los cazadores emberás, la visita de los indígenas a un poblado negro para comerciar, la manufactura de los cántaros de cerámica por las mujeres de edad, la visita de un cura, la llegada de buhoneros negros para sacar ventaja cuando los indígenas están embriagados en su fiesta, son algunas de las secuencias que estructuran este documental en el que queda claro cómo los emberás, los reyes de la selva chocoana, sus primordiales pobladores, magníficos cazadores y pescadores, aventajados cultivadores de maíz, plátano y caña, habilidosos con sus canoas hasta rayar en el malabarismo, vanidosos y hermosos, adornados con flores y el cuerpo dibujado, excesivos en la festividad, se ven cada vez más cercados por la sociedad nacional, que apenas se percata de su existencia, por esa sociedad nacional encarnada en los negros, pobres y marginados también pero vectores del mundo "civilizado". Sociedad representada, lo que constituye la denuncia central de la película, por la maquinaria que hiende la selva abriendo una carretera de esperanza de progreso para el Chocó pero que pende como una espada de Damocles sobre la sociedad indígena, que ya no tendrá para donde
huir cuando en los primeros buses y camiones lleguen al territorio indígena .
usurpadores de tierras, los turistas abusivos y toda suerte de aventureros y arribistas
para quienes la suerte de los "cholos", como se llama vulgarmente a los indígenas en
el Pacífico, no sea más que un obstáculo para el "progreso".(Gonzalo Días Cañada)

Bibliografía

PROYECTO :CREACIÓN ARCHIVO FOTOGRÁFICO Y FILMICO AFROCOLOMBIANO-CHOCÓ
Beca Gestión de Archivos y Centros de Documentación Audiovisual –Ministerio de Cultura

Por: GONZALO DIAZ CAÑADAS
Temas
Creación de los teatros del choco y el cine
El interés del cine en el choco
Se quemo el teatro del choco http://www.lablaa.org/blaavirtual/todaslasartes/cinechoco/cinechoco-2006.pdf